ÉTICA - RELIGIÓN

Bienvenidos a este blog, podrán encontrar material de apoyo a las asignaturas de ética y religión.
Mostrando entradas con la etiqueta valores cristianos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta valores cristianos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de julio de 2013

CONTEXTO HISTÓRICO DEL NUEVO TESTAMENTO



La mayoría de los libros del Nuevo Testamento se escribieron durante la segunda parte del siglo I d.C., y en ellos se refleja el medio histórico y cultural imperante en ese momento. El Nuevo Testamento surge entonces bajo la influencia de tres grandes culturas de la época: la judía, la griega y la romana. Por eso sobre la cruz de Jesús aparece un letrero escrito en hebreo, griego y latín (Jn 19.19–20).  “Y Pilato colocó un letrero sobre la cruz, que decía: «Jes pudieran leerlo.” (NTV).
ús de Nazaret, el Rey de los judíos»…. y el letrero estaba escrito en hebreo, en latín y en griego, para que muchos
ASPECTO SOCIAL
También se debe tener en cuenta la situación social. En la sociedad israelita de la época de Jesús había tres clases sociales: una alta, una media y otra pobre. La clase alta se componía de las familias de los jefes políticos y religiosos, de los comerciantes solventes y terratenientes, y de los recaudadores de impuestos (publicanos). La clase media contaba con los medianos y pequeños comerciantes, los artesanos, los sacerdotes y los maestros de la ley. Por último, la clase pobre, la más numerosa, estaba formada por jornaleros que vivían al día (Mt 20.1–16), y por muchos otros que vivían al margen de la sociedad, como los mendigos, los leprosos y los paralíticos (Mc 10.46). “…una gran multitud los siguió. Un mendigo ciego llamado Bartimeo (hijo de Timeo) estaba sentado junto al camino.”
Los principales oficios eran la agricultura, la ganadería, la pesca (en el lago de Galilea), trabajos artesanales (alfarería, zapatería, carpintería, albañilería, etc.) y el comercio. También la atención del templo daba trabajo a un gran número de sacerdotes y levitas.
Se dice que la población de Palestina (Israel)  en la época de Jesús pudo haber sido de aproximadamente un millón de personas.
Los judíos no formaban un grupo religioso y político unido. Decimos religioso y político porque ambos aspectos estaban muy relacionados. En este sentido, los judíos se habían dividido en muchos grupos. En el Nuevo Testamento se mencionan varios de ellos: los fariseos, los saduceos, los herodianos y los maestros de la ley. Los fariseos eran un grupo más que todo religioso.
Defendían la estricta obediencia de la ley de Moisés, de las tradiciones y de la piedad popular (Flp 3.5–6). Representaban el grupo con más autoridad entre el pueblo. Eran influyentes y participaban en la dirección política. Después de la destrucción del templo de Jerusalén (año 70 d.C.), fue el grupo que predominó entre los judíos. Este grupo sostuvo la idea de la vida eterna, el libre albedrío y la providencia. Los saduceos, en su mayoría, venían de familias de sacerdotes aristocráticos. El grupo se asociaba con los sacerdotes y con el Sanedrín o tribunal judicial israelí. Negaban la vida futura y la existencia de los ángeles y espíritus (Mt 22.23–33; Hch 23.6–8).
EL NUEVO TESTAMENTO Y EL AMBIENTE GRIEGO
Las grandes conquistas militares de Alejandro Magno en Asia (año 333 a.C.) hicieron que la cultura griega se difundiera por el occidente asiático, por el norte de África, por el sur de Europa y por Roma misma. No es de extrañar que, para el siglo I d.C., el griego fuera el idioma de las personas cultas de la zona del mar Mediterráneo, e incluso la lengua popular en muchas de las regiones de la zona. Esta difusión de la cultura griega es lo que se ha denominado «helenismo».
EL NUEVO TESTAMENTO Y EL AMBIENTE ROMANO
Alrededor del siglo II a.C. el poder militar de Roma se había apoderado de todo el Mediterráneo. A partir del 63 a.C. Palestina quedó sometida al poderío militar y político de Roma.
Al inicio, los gobernantes judíos conservaron el título de reyes, aunque estuvieran sometidos al poder romano. El Nuevo Testamento destaca a Herodes el Grande, quien gobernó Palestina del 37 al 4 a.C. Fue bajo su mandato cuando nació Jesús (Mt 2.1–20; Lc 1.5). Cuando Herodes murió, el reino se dividió entre sus tres hijos: Arquelao gobernó Judea y Samaria hasta el año 6 d.C., Herodes Antipas en Galilea y Perea, hasta el 39 d.C., y Filipo en el nordeste del Jordán, hasta el 34 d.C. (Mt 2.22; Lc 3.1). Hacia el año 6 d.C., el emperador romano Augusto quitó del reino a Arquelao, y Judea y Samaria pasaron a ser propiedades del Imperio Romano. Los nuevos cambios administrativos incluyeron nuevas autoridades romanas (los prefectos y los procuradores). El más conocido de todos en la historia cristiana es Poncio Pilato, prefecto de Judea (26–36 d.C.) que condenó a muerte a Jesús (Mt 27.1–26).

TE PROPONEMOS REALIZAR LA SIGUIENTE  ACTIVIDAD
1. Resuelve el siguiente crucigrama













2. ¿Bajo cuáles grandes culturas nació Cristo?
3. Idiomas en los que estaba escrito el aviso que colocaron en la cruz.
4. ¿Quiénes conformaban cada clase social?
5. Los principales oficios eran:
6. ¿Cuáles eran los grupos judíos de la época de Cristo?
7. ¿Qué sucedió en el año 70 D. C.?
8. ¿En qué consistió la influencia de Alejandro Magno en la región de Palestina (Israel)?
9. ¿Cuándo cayó Palestina bajo el Imperio romano?
10. Cuándo Cristo nació  ¿Quién era el gobernante local?

domingo, 21 de julio de 2013

VIVIR, VALE LA PENA



PREGUNTA PROBLÉMICA                

  ¿Por qué es importante propiciar espacios de reflexión y de encuentro personal cuando no tengo claro el sentido de la vida?
1. ¿Por qué tantos jóvenes deciden quitarse la vida?
2. ¿Has atentado contra tu vida directa o indirectamente?¿conoces a alguien que sí lo ha hecho?
Lectura: Para ser feliz
                   Un sabio, al ver la sencillez y la pureza de un niño, le dijo: "A ti te enseñaré el secreto para ser feliz. Ven conmigo y presta mucha atención. Son dos cofres en donde guardo el secreto para ser feliz y estos son:
 Mi Mente y mi corazón.
El gran secreto no es otro que una serie de pasos que debes seguir a lo largo de la vida.
El primer paso, es saber que existe la presencia de Dios en todas las cosas de la vida y por lo tanto, debes amarlo y darle gracias por todas las cosas que tienes.
El segundo paso, es que debes quererte a ti mismo y todos los días al levantarte y al acostarte, debes afirmar: Yo soy importante, yo valgo, soy capaz, soy inteligente, soy cariñoso, espero mucho de mí, no hay obstáculo que no pueda vencer. Este paso se llama Autoestima Alta.
El tercer paso, es que debes poner en práctica todo lo que dices que eres, es decir, si piensas que eres inteligente actúa inteligentemente; si piensas que eres capaz haz lo que te propones; si piensas que eres cariñoso expresa tu cariño; si piensas que no hay obstáculos que no puedas vencer, entonces proponte metas en tu vida y lucha por ellas hasta lograrlas. Este paso se llama Motivación.
El cuarto paso, es que no debes envidiar a nadie por lo que tiene o por lo que es, ellos alcanzaron su meta, logra tú las tuyas.
El quinto paso, es que no debes albergar en tu corazón rencor hacía nadie; ese sentimiento no te deja ser feliz; deja que las leyes de Dios hagan justicia, y tú perdona y olvida.
El sexto paso, es que no debes tomar las cosas que no te pertenecen, recuerda que mañana podría suceder que te quiten algo de más valor.
El séptimo paso, es que no debes maltratar a nadie; todos los seres del mundo tenemos derecho a que se nos respete y se nos quiera.
Y por último, levántate siempre con una Sonrisa en los labios, observa a tu alrededor y descubre en todas las cosas el lado bueno y bonito; piensa en lo afortunado que eres al tener todo lo que tienes; Ayuda a los demás, sin pensar que vas a recibir nada a cambio; mira a las personas y descubre en ellas sus cualidades y dales también a ellos el secreto para ser triunfadores y que de esta manera, puedan ser felices...

¿QUÉ ENTENDEMOS POR “SENTIDO DE LA VIDA”?
Preguntar por el sentido de la vida es preguntar por la dirección y el significado de nuestra existencia: ¿Tiene la vida mía un significado? ¿Cuál es? ¿Cómo conocerlo? ¿A dónde voy? ¿Hacia dónde estoy orientando mis acciones? ¿Qué sentido tiene para mí el dolor, el sufrimiento, la muerte?...

La pregunta por el sentido de la vida se puede resumir así: ¿Vale la pena o no vale la pena vivir? … ¿Cuál es mi respuesta a personal?

domingo, 5 de mayo de 2013

RENOVACIÓN DEL ÁGUILA

El águila se somete  a un  duro proceso de cambio para no morir. Hermosa parábola para nosotros.

“ESTÁ MUY BIEN NO HACER EL MAL PERO ESTÁ MUY MAL NO HACER EL BIEN”




Estamos en una época en que los reyes, jefes y dictadores pasan revista a sus tropas y las hacen desfilar con sus armas para inspirar confianza en la fuerza de sus fusiles y en el poder destructor de sus tanques, aviones y ametralladoras. También nuestro Rey, Cristo, hoy ha llamado a revista a sus jóvenes y los ha invitado a desfilar por las calles de sus ciudades ostentando sus armas: La cruz del sacrificio, la luz de su verdad, el fuego de su amor.



A todo el que te rodea tú puedes darle algo. Al rico aburrido, la amenidad de tu conversación. Al pobre tu dinero. Al débil un estímulo. Al niño desamparado, la ropa que abunda en tus armarios.

Al hambriento las cosechas de tu fundo. Al vagabundo un hogar que pueda llamar su hogar.


A la viuda solitaria un rinconcito que asolee su vejez. Al Hogar de Cristo los medios para realizar su misión…A todo el que te rodea tu puedes darle algo. ¡Y tú estás impacientarte!


La Ley escondida que reparte misteriosamente las excelencias se ha dignado otorgarte el privilegio de los privilegios, el bien de los bienes: Dar. Tú puedes dar. Debieras caer de rodillas ante el Padre y decirle: Gracias, Padre mío, porque puedo dar


Se engaña si pretende ser cristiano quien acude con frecuencia al templo, pero no cuida de aliviar las miserias de los pobres.

Se engaña quien piensa con frecuencia en el cielo, pero se olvida de las miserias de la tierra en que vive.


No menos se engañan los jóvenes y adultos que se creen buenos porque no aceptan pensamientos groseros, pero  no son capaces de sacrificarse por sus prójimos. Un corazón cristiano ha de cerrarse a los malos pensamientos pero  también ha de abrirse a los que son de solidaridad y de amor por el más necesitado.



A partir de la lectura realizada, contesta las siguientes preguntas:



a.- ¿Cuáles son las armas de un cristiano?

b.- ¿Cuál es el mayor privilegio para un cristiano, según el texto?

c.- ¿Cuáles son los cristianos que viven engañados?

d.- ¿Qué debe evitar un buen cristiano?

e.- ¿Qué es lo mejor de ti que puedes regalarle a aquel que te rodea?

f.- En relación a la lectura realizada ¿qué tipo de cristiano serías tú?

g.- Explica con tus palabras qué significan las siguientes frases:



            1.- “Está muy bien no hacer el mal, pero está muy mal no hacer el bien”

            2.- “En todo amar y servir”

            3.- “Nuestras acciones valen en función del peso de amor que ponemos en ellas”(¿Qué peso pones en tus estudios?)


LA LUZ Y LAS PUPILAS




En el encierro de nuestra pequeña geografía familiar, bajo la abundancia de luz de nuestra lámpara de mesa, nuestras pupilas se habían ido reduciendo. Esa presencia tan cercana de la luz, esa necesidad casi inexistente de esfuerzo para nuestras pupilas las fueron reduciendo en su búsqueda, haciéndolas receptivas sólo en una mínima parte de su inmensa capacidad de visión.
Por eso, al apagarse la luz familiar y al entrar bruscamente en la noche del camino, la oscuridad nos parece abrumadoramente espesa. Uno llega a creer que en la noche no hay nada de luz. Uno sabe por intuición y por memoria, de la existencia de las cosas, de los árboles, de los charcos del camino. Pero en ese momento, en el tiempo de transición, todas las cosas carecen de realidad y confunden sus formas en esa carencia absoluta de luz.
Es entonces cuando la mirada busca instintivamente el cielo. Porque el hombre lleva metida hasta en su sangre la verdad de la relación entre luz y cielo. Pero hay veces en que el cielo está nublado. Y cuando el cielo está nublado, todo se ve más oscuro. Y sin embargo nuestros ojos rastrean el cielo, tratando de tomarlo al menos como fondo sobre el que se pueden distinguir las formas borrosas de los árboles y de las cosas de dimensiones mayores.
Frente a lo espeso de la oscuridad, nuestros ojos buscan al menos el borroso contorno de los objetos familiares como punto de referencia. Y en esa búsqueda de las cosas con el cielo como trasfondo, poco a poco nuestras pupilas se van dilatando. Se va despertando en nosotros esa capacidad adormecida de percibir la gran luminosidad adormecida en de percibir la gran luminosidad difusa en toda noche. Al rato uno se sorprende del aumento de luz. Y tal vez lo único que ha sucedido, es que ha aumentado nuestra capacidad de percibirla. Y con ello las cosas van recuperando su concreta realidad, y nosotros la alegría y libertad de movernos entre ellas.
Si esa noche avanza hacia el amanecer, entonces, junto al dilatarse de nuestras pupilas, el horizonte crece también en luminosidad, y uno participa de la alegría profunda de sentir en la mañana crecer alrededor de uno y en uno mismo, al colaborar en su construcción.
A una pareja de jóvenes amigos acaba de apagárseles la pequeña lámpara familiar. Se les ha muerto un hijito. Y sin embargo ese hijito les ha enriquecido el corazón con muchas verdades que ellos han leído en las cosas, ayudados por su luz. Porque la lámpara familiar regala al corazón muchas verdades que son material de rumia cuando los ojos se adentran en la noche.
¡Quisiera, Señor, que estés junto a ellos, noche adentro, en este tiempo de rumia! ¡en este tiempo del dilatarse de sus pupilas! y que junto a Vos caminen unidos hacia la alegría del amanecer, que devolverá su verdad a cada cosa y a cada hombre la alegría de vivir, al sentir sus manos comprometidas en el trabajo, en la vida y en el amor. Mientras se dilatan sus pupilas, alúmbrales, Señor, las manos, para que puedan seguir creyendo en la vida.
Si gasta tu noche llorando la puesta del sol, las lágrimas no te dejarán ver las estrellas. (Proverbio árabe).



M. Menapace, publicado en La sal de la tierra, Editorial Patria Grande.




TALLER


 1.   ¿Qué experiencia nos relata el autor? ¿Qué sucede con la capacidad de ver en la oscuridad?

 2.   ¿Cómo describe el cambio que sucede? ¿Qué pasa con las pupilas de los ojos?

 3.  ¿Qué busca nuestra mirada? ¿Por qué?

 4.  ¿Qué comparación realiza hacia el final? Para la joven pareja que menciona el cuento, ¿quién representaba la lámpara familiar que enriquecía sus vidas con su luz?

5. Comentar la frase final del proverbio árabe.

6.   Elegir una frase del texto (releerlo rápido para ubicarla) que más le haya llegado/impactado y escribirla en un recuadro en    el cuaderno.

7. ¿Has vivido situaciones, familiares o personales, parecidas a la de la joven pareja?

8. ¿Qué dolores grandes abriga tu corazón que te hace sentir en la oscuridad?

9. ¿Puedes descubrir algo de luz en esas situaciones, a la luz del cuento?

10. ¿Pueden ayudarte esas situaciones que te tocan vivir (o te han tocado) a recuperar tu capacidad de ver (la vida, la presencia de Dios, la tesonera presencia de una esperanza que nunca se acaba)?

11. Comenta la frase del proverbio árabe aplicándola a estas situaciones de tu vida que has compartido. ¿Cómo pedirle a Dios que nos dilaten las pupilas para aprender a ver mejor (y a recuperar la esperanza… a caminar al amanecer de cada día)?

12. ¿Qué aprendes del cuento para tu vida? ¿Cómo puedes aplicar el mensaje del cuento?


Compromiso para la vida

13. Sintetizar en una frase el mensaje del cuento para nuestra vida.